fbpx

¿Tengo Hefefobia?

Psic. María Liliana Silva

 

Recibir o dar un abrazo, una caricia o un apretón de manos son gestos de afecto y estima que todas las personas, o casi todas, realizamos espontáneamente. Sin embargo, hay para quienes el contacto físico puede provocar un malestar tan intenso que acaba traduciéndose en una fobia.

Sin duda, la experiencia de la pandemia ha dejado huella en cada uno de nosotros y ha cambiado nuestras relaciones, en especial en lo que respecta al contacto físico, que, con el distanciamiento social, se volvió casi inexistente. Sin embargo, es importante distinguir entre la ansiedad que se siente a causa del virus y la fobia al contacto físico, una afección que no se basa en el hecho objetivo del contagio, sino en causas psicológicas específicas.

Pero, ¿quién rechaza un abrazo? ¿Hay personas que no quieren ser tocadas? En psicología, el miedo al contacto físico se conoce como hafefobia o afefobia (el término todavía no ha sido recogido por la RAE en ninguna de sus dos formas). Hafefobia viene del griego “haphé” que significa tacto y “phobos” que significa miedo o temor. Por lo tanto, la hafebobia o afefobia se define como el miedo a ser tocado o a tocar.

Causas de la hafefobia o afefobia

La bibliografía científica sobre la hafefobia es escasa. ¿Por qué tan poco interés por quienes tienen fobia al contacto físico y por sus posibles causas? Lo que observamos en el ámbito clínico es que a menudo la hafefobia no se presenta como un problema en sí mismo, sino más bien como un síntoma secundario de otras afecciones, como son:

  • Trastornos de la personalidad como el trastorno por evitación;
  • Trastornos del espectro autista;
  • Trastornos postraumáticos.

 

¿CÓMO SE TRATA LA HAFEFOBIA?

En el tratamiento psicológico de la hafefobia el objetivo principal será conseguir que el individuo pueda superar su miedo al contacto físico para que pueda mejorar su calidad de vida. Para conseguirlo, uno de los tratamientos demostrados como más eficaz ante las fobias es la desensibilización sistemática, es decir, exponer de forma gradual al individuo al estímulo que le genera malestar.

Consejos para superar la Hafefobia

  • Trata de identificar y abordarla raíz del problema.
  • Utiliza técnicas de relajación,respiración o meditación.
  • Exponte de manera gradualal contacto con los demás.
  • Márcate pequeños objetivos que alcanzables y ve progresando poco a poco.
  • Superar el miedo por uno mismo no es fácil. Si no lo consigues, pide ayuda un psicólogo especializado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

“La Fórmula del Éxito en Redes Sociales: 7 Claves para una Estrategia Efectiva”

Claudio Ruiz

En la actualidad, las redes sociales se han convertido en una herramienta fundamental para el éxito de una empresa o marca. Sin embargo, el simple hecho de estar presente en ellas no garantiza el éxito. Para ello, es necesario establecer una estrategia efectiva que permita alcanzar los objetivos de la empresa. A continuación, se presentan algunos consejos para establecer una estrategia efectiva en redes sociales.

  • Define tus objetivos: El primer paso para establecer una estrategia efectiva en redes sociales es definir claramente los objetivos que se quieren alcanzar. ¿Quieres aumentar la visibilidad de tu marca? ¿Aumentar las ventas? ¿Generar engagement? Una vez que hayas establecido tus objetivos, podrás diseñar una estrategia que se adapte a ellos.

  • Conoce a tu audiencia: Para establecer una estrategia efectiva en redes sociales es importante conocer a tu audiencia. ¿Quiénes son? ¿Qué les interesa? ¿Dónde se encuentran? Esto te permitirá crear contenido que les resulte relevante y atractivo.

  • Selecciona las redes sociales adecuadas: No todas las redes sociales son adecuadas para todas las empresas. Es importante seleccionar las redes sociales adecuadas para tu empresa, basándote en los objetivos y la audiencia que has definido previamente.
  • Crea contenido de calidad: La calidad del contenido que compartes en redes sociales es fundamental para alcanzar el éxito. Es importante que el contenido que compartas sea relevante, atractivo y de alta calidad para mantener el interés de tu audiencia.

  • Mantén una estrategia de publicación constante: Para mantener a tu audiencia interesada en tu marca, es importante mantener una estrategia de publicación constante. Esto significa establecer un calendario de publicaciones que te permita compartir contenido de manera regular y consistente.

  • Realiza un seguimiento y análisis constante: Para saber si tu estrategia en redes sociales está siendo efectiva, es importante realizar un seguimiento y análisis constante de los resultados. Esto te permitirá identificar lo que está funcionando y lo que no, para poder ajustar tu estrategia en consecuencia.
  • No descuides la interacción con tus seguidores: La interacción con tus seguidores es fundamental para mantener su interés y fidelidad. Responde a sus preguntas, comentarios y mensajes privados de manera rápida y amable para demostrarles que te importan.

En resumen, establecer una estrategia efectiva en redes sociales requiere de tiempo, dedicación y planificación. Es importante definir claramente los objetivos, conocer a tu audiencia, seleccionar las redes sociales adecuadas, crear contenido de calidad, mantener una estrategia de publicación constante, realizar un seguimiento y análisis constante, y no descuidar la interacción con tus seguidores. Si sigues estos consejos, podrás establecer una estrategia efectiva en redes sociales que te permita alcanzar los objetivos de tu empresa y obtener el éxito que buscas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El turismo y la tecnología: un matrimonio cada vez más sólido

David Pastrana.

 

El turismo es uno de los sectores más importantes de la economía mundial, generando empleo y riqueza en todos los rincones del planeta. En los últimos años, el turismo ha experimentado una profunda transformación gracias a la tecnología, que ha revolucionado la manera en que los turistas planifican, disfrutan y comparten sus viajes. En este artículo, analizaremos cómo la tecnología ha cambiado el turismo y cuáles son las tendencias más importantes en este campo.

 

 

La tecnología ha transformado la manera en que los turistas planifican sus viajes. Hoy en día, es posible reservar vuelos, alojamiento, excursiones y restaurantes en línea, desde cualquier lugar del mundo y a cualquier hora del día o de la noche. Además, existen numerosas aplicaciones y sitios web que ayudan a los turistas a encontrar la mejor oferta en función de sus preferencias y presupuesto. Gracias a la tecnología, los turistas pueden comparar precios, leer comentarios y valoraciones de otros usuarios, y elegir el plan que mejor se adapte a sus necesidades.

 

Una vez en el destino, la tecnología sigue siendo una herramienta imprescindible para los turistas. Las aplicaciones móviles de mapas y navegación permiten a los turistas orientarse en un lugar desconocido y encontrar las atracciones turísticas más interesantes. Además, existen aplicaciones que ofrecen información sobre la historia, la cultura y la gastronomía de cada lugar, lo que permite a los turistas conocer más a fondo la cultura local. También existen aplicaciones que permiten al turista hacer reservas de última hora en actividades y excursiones en la ciudad o destino de su elección.

Otra de las tendencias más importantes en el turismo es la realidad virtual y aumentada. Estas tecnologías permiten a los turistas experimentar un destino antes de viajar allí, lo que puede ayudarles a decidir si ese es el lugar que desean visitar. La realidad virtual también puede ser una herramienta de marketing para los destinos turísticos, ya que permite mostrar el lugar en su mejor momento y dar una idea de la experiencia que se puede esperar. La realidad aumentada, por su parte, permite a los turistas interactuar con el entorno de una manera más rica y completa.

En conclusión, la tecnología está cambiando el turismo de manera significativa, ofreciendo a los turistas herramientas y recursos para planificar y disfrutar mejor de sus viajes. La tecnología ha permitido hacer que el turismo sea más accesible, más económico y más personalizado, lo que ha llevado a un aumento en el número de turistas y ha generado nuevas oportunidades de negocio en el sector. A medida que la tecnología continúa evolucionando, es probable que veamos más innovaciones que transformen aún más el turismo en el futuro.

“Proyecto Integrador”, como sacar 10.

Mary Jose Muñoz.

Inicio este artículo con la frase “No hay fecha que no llegue, ni plazo que no se cumpla”, en relación con lo anterior, transcurre una mañana de lunes 28 de noviembre, los alumnos que culminan su cuatrimestre de las carreras de Administración, Mercadotecnia y Negocios Internacionales, se preparan para presentar los conocimientos adquiridos en las materias cursadas durante este periodo en el Proyecto Integrador, aplicando las experiencias y los aprendizajes esperados.

Llegó la fecha y el día, la presentación del Proyecto Integrador se vuelve una fiesta, Jorge, Yamil y Aaron corren para un lado y para otro con los productos que van a mostrar; Marbella y Mike instalan el stand, Marvín coloca el mantel con ayuda de los demás integrantes de su equipo, representando la frescura y naturalidad de su producto; Danna, Yuli y Valentina decoran de la mejor manera haciendo presente la Navidad, Alexandro y Valeria leen su tema a presentar;  Fernanda y sus compañeros ponen el llamativo envase y el empaque con las bolsas bordadas de colores vivos, destacando las fotos de los artesanos que crean la magia de su marca; los brillos del equipo de los termos personalizados están presentes con sus creadores Yosita, Vanessa, Aurea y el inquieto Saúl;  Daniel, Linda, Valeria y Jatziry; acomodan en el stand el aromático café descafeinado que van a exportar a San Francisco, en fin todos los integrantes de cada equipo están atentos a los detalles, para que su presentación muestre todos los aspectos a evaluar y  llevar a los presentes e invitados a vivir una experiencia única durante su exposición.

 

Esta estrategia didáctica, tiene como objetivo principal llevar a cabo nuestro modelo educativo en la Universidad Loyola de América “el aprendizaje por competencias”, en el cual se adquieren los conocimientos, las habilidades, las destrezas, las actitudes y los valores, de tal forma que le permita a cada uno de los integrantes de los equipos, desarrollar sus competencias personales y profesionales, enfocadas a casos prácticos de empresas reales.

Los 6 puntos por considerar para lograr un desempeño destacado en el Proyecto Integrador Universitario son los siguientes:

  1. “Aprendizaje real para todos”, los conocimientos adquiridos deben ser aplicados a una empresa real.
  2. “Aprender haciendo”, lo aprendido en cada materia se aplica a casos prácticos reales.
  3. “Desarrollo integral”, lograr que las necesidades de la empresa se alcancen a través del análisis e investigación, para la toma de decisiones, para el posicionar la marca e incrementar las ventas.
  4. “Comunidad de aprendizaje”, Cada uno de sus integrantes identifica sus actitudes, habilidades, destrezas para llevar a cabo un trabajo profesional de forma colaborativa.
  5. “Participación social”, es fundamental el aprendizaje lineal, ya que participan docentes que guían a los integrantes de cada equipo, para el logro de los objetivos planteados en la empresa y apliquen los conocimientos adquiridos.
  6. “Presentación de Proyecto Integrador”, los equipos deben conocer el tema a exponer en un tiempo mínimo, establecer los puntos precisos a presentar, a través de una introducción, un desarrollo y una conclusión; colocar un stand que lleven a vivir una experiencia con presencia de marca, etiqueta, envase, empaque y embalaje, asimismo conocer el proceso sistemático para exportar e importar un producto.

Concluyo comentado que “Lo más importante, es que disfrutes y apliques el conocimiento adquirido”, que sin duda te proporcionará una experiencia personal y profesional, aportándote un valor agregado, si vas a emprender o te postulas para ser parte del talento humano de una empresa e institución.

¿Influencer o Creador de Conocimiento?

Carlos Bernal.

A lo largo de la historia han existido grandes rivalidades en ideologías que han cambiado al mundo; rivalidades en el deporte, en la industria refresquera, en la geopolítica o en el cine, por ejemplo:

  • USA vs URSS
  • Coca Cola vs Pepsi
  • Real Madrid vs Barcelona
  • Capitalismo vs Socialismo
  • Silvester Stallone vs Arnold Swarzenegge

En la actualidad hay un tema que ha comenzado a generar debate y puede considerarse ya como una gran rivalidad de esta generación; y es que día a día los jóvenes se plantean la pregunta sobre si ¿es mejor estudiar una carrera universitaria? O ¿convertirse en influencer?

Considero que la pregunta importante sería ¿Cómo puedo influenciar en las personas?

Partamos de lo básico, el origen de la palabra “Influencer” se desprende del verbo en inglés “to influence” que significa “influenciar”.

Por lo tanto, un influencer es una persona que tiene credibilidad sobre algún tema en concreto y logra influenciar las decisiones de otras personas, basándose en su autoridad, conocimiento y posición. Cuenta con un gran número de admiradores que le siguen y a quienes motiva gracias a la relación que haya podido construir con estos a lo largo del tiempo y como resultado de eso, construir una reputación gracias a su expertise en un tópico específico, publicando contenidos donde comparte su estilo de vida y creando un personaje de gran éxito en el mundo digital.

Deslumbrados por las cantidades de dinero que algunos influencers generan en relación a los ingresos de un profesionista que ostenta un título universitario e incluso algún posgrado, los llamados creadores de contenido pareciera que van ganando terreno.

 

En una amplia perspectiva todos somos influencers, un docente influye en sus alumnos; un padre es influencer con sus hijos, un sacerdote también lo es con sus sequitos, un súper atleta es un influencer al inspirar a sus seguidores, así como un rockstar lo hace con sus fans.

Pero todas estas profesiones ¿en qué coinciden? todas cuentan con estudios y preparación previa, no así necesariamente un influencer.

Por ejemplo: Leonel Messi entrenó desde que era niño preparándose para ser el mejor jugador del mundo; un sacerdote dedica varios años de su vida en el seminario, al igual que un músico o cantante en la academia.

Entonces, déjame decirte que el ser humano ha sido dotado con la característica de poder influir e inspirar a los demás, por lo que eso nos convierte a todos en influencers, pero hay una gran diferencia entre un influencer y un creador de contenido, por lo que es importante que te preguntes quieres ser ¿Un creador de contenido o un creador de conocimiento?

 

 

Un influencer se alimenta de lo cotidiano para crear su contenido que normalmente es una repetición de algo que ya alguien más dijo; en cambio un creador de conocimiento, es un influencer que absorbe, crea y transmite nuevo conocimiento, siempre aportando un elemento innovador.

El conocimiento no tiene fecha de caducidad; el contenido tiene vigencia; el conocimiento genera más conocimiento, el contenido genera sólo tendencias; el conocimiento prevalece a lo largo del tiempo, el contenido pasa de moda. Pero la mayor diferencia entre ambos enfoques radica en que el creador de contenido se basa en un personaje ficticio creado para el mundo digital, mientras que el creador de conocimiento se basa en el conocimiento como tal como principal protagonista proyectado por el ser de quien lo comparte.

 

No le des importancia a los likes que tus seguidores dan a tus redes sociales, mejor céntrate en el impacto que tienen tus acciones como inspiración para los demás y en lugar de contar los likes, cuenta los “por ti no me rendí”.

No repitas lo que otros dicen, mejor cuenta tu historia y busca a través de ella cómo ayudar a mejorar a las personas.

Olvídate de ser un influencer y mejor a través de estudiar una carrera profesional, adquiere el conocimiento para dejar huella en las personas, no solo por moda, sino a través del tiempo y mejor, mejor sueña en convertirte en un influenSER.

¡Qué tu engagement sea tu SER personal!

¡Qué tu SER sea tu gran diferenciador!

¡Qué tu historia de vida sea tu Storytelling!

Y qué el protagonista seas tu mismo, ¡tu propio SER!                                                                                                                                                                                                                Y siempre recuerda, la fama como influencer o creador de contenido dura muy poco, pero el éxito como creador de conocimiento o influenSER dura toda la vida.

Te deseo el mejor de los éxitos.

 

Carlos Bernal

Director de Desarrollo Organizacional e Innovación Educativa

Universidad Loyola de América