Retos demográficos y baja cobertura en educación superior
En Morelos vivimos una paradoja preocupante: la tasa de fertilidad del país, situada en 1.99 hijos por mujer (estimado para 2025), muestra una tendencia que reducirá pronto nuestra población económicamente activa. Aun así, la cobertura en educación superior sigue siendo baja, especialmente al compararla con los niveles básico y medio superior.
Según datos nacionales, solo alrededor del 43.8 % de jóvenes de 18 a 22 años están inscritos en educación superior en el ciclo 2023-2024. En Morelos, aproximadamente 16,000 jóvenes egresan cada año a nivel licenciatura, pero esta cifra se reduce considerablemente al considerar cuántos se titulan y se insertan efectivamente en el mercado laboral.
Inversiones industriales y falta de vinculación con el capital humano
Esta situación ocurre en paralelo al inicio de nuevas inversiones industriales en el estado, anunciadas recientemente en una reunión con la Gobernadora y empresarios locales. Aplaudimos estas iniciativas, pero hay una pieza fundamental que aún está ausente: la vinculación entre estas oportunidades y la formación del capital humano local.
Si no alineamos los programas educativos con las demandas reales del mercado, corremos el riesgo de que esas inversiones generen empleos que terminen siendo ocupados por personas de otros estados, mientras nuestros egresados enfrentan subempleo o migración.
Hacia una política pública de articulación en Morelos
Es necesaria una política pública de articulación entre gobierno, universidades, sector educativo y empresas en Morelos que incluya:
- Alineación curricular con las futuras demandas laborales.
- Prácticas profesionales y certificaciones ligadas a empresas locales y proyectos reales.
- Programas integrales de desarrollo que combinen formación técnica, emocional y social.
Conclusión: transformar la paradoja en ventaja competitiva
En un contexto de cambios demográficos y oportunidades únicas de inversión, el futuro de Morelos dependerá de qué tan rápido podamos alinear la formación de nuestros jóvenes con las demandas reales del desarrollo económico. Es momento de transformar la paradoja en una ventaja competitiva.
Autor: Lic. Carlos Hernández Adán, Rector de la Universidad Loyola de América.

Más snaks
-
Educación intercultural en México: inclusión, diversidad cultural y currículos sensibles
La educación intercultural en México es un tema de enorme relevancia para garantizar la inclusión de comunidades indígenas, el reconocimiento de la diversidad cultural y la construcción de currículos sensibles a las realidades locales. En un país donde más de 25 millones de personas se identifican como indígenas y alrededor de 7 millones hablan alguna […]
-
Influencers y creadores de contenido: implicaciones para la identidad digital
El auge de los influencers y creadores de contenido es uno de los fenómenos más significativos de la era digital. En apenas una década, hemos pasado de consumir medios tradicionales como televisión, radio y prensa, a interactuar diariamente con personas que construyen su identidad en redes sociales como TikTok, Instagram, YouTube, Twitch o Facebook. Estos […]
-
Salud mental en la era digital
La hiperconectividad trae consigo un reto cada vez más evidente: la salud mental en la era digital. Este tema no solo involucra a quienes presentan síntomas, sino a toda la sociedad, porque el bienestar emocional es un factor determinante para el aprendizaje, la productividad y la convivencia. La dimensión del problema En México, la salud […]