Retos demográficos y baja cobertura en educación superior
En Morelos vivimos una paradoja preocupante: la tasa de fertilidad del país, situada en 1.99 hijos por mujer (estimado para 2025), muestra una tendencia que reducirá pronto nuestra población económicamente activa. Aun así, la cobertura en educación superior sigue siendo baja, especialmente al compararla con los niveles básico y medio superior.
Según datos nacionales, solo alrededor del 43.8 % de jóvenes de 18 a 22 años están inscritos en educación superior en el ciclo 2023-2024. En Morelos, aproximadamente 16,000 jóvenes egresan cada año a nivel licenciatura, pero esta cifra se reduce considerablemente al considerar cuántos se titulan y se insertan efectivamente en el mercado laboral.
Inversiones industriales y falta de vinculación con el capital humano
Esta situación ocurre en paralelo al inicio de nuevas inversiones industriales en el estado, anunciadas recientemente en una reunión con la Gobernadora y empresarios locales. Aplaudimos estas iniciativas, pero hay una pieza fundamental que aún está ausente: la vinculación entre estas oportunidades y la formación del capital humano local.
Si no alineamos los programas educativos con las demandas reales del mercado, corremos el riesgo de que esas inversiones generen empleos que terminen siendo ocupados por personas de otros estados, mientras nuestros egresados enfrentan subempleo o migración.
Hacia una política pública de articulación en Morelos
Es necesaria una política pública de articulación entre gobierno, universidades, sector educativo y empresas en Morelos que incluya:
- Alineación curricular con las futuras demandas laborales.
- Prácticas profesionales y certificaciones ligadas a empresas locales y proyectos reales.
- Programas integrales de desarrollo que combinen formación técnica, emocional y social.
Conclusión: transformar la paradoja en ventaja competitiva
En un contexto de cambios demográficos y oportunidades únicas de inversión, el futuro de Morelos dependerá de qué tan rápido podamos alinear la formación de nuestros jóvenes con las demandas reales del desarrollo económico. Es momento de transformar la paradoja en una ventaja competitiva.
Autor: Lic. Carlos Hernández Adán, Rector de la Universidad Loyola de América.

Más snaks
-
Un pacto por el futuro: hacia un modelo mixto de educación superior
Retos históricos que enfrenta la educación superior En México, la educación superior enfrenta retos históricos que no podemos seguir postergando: cobertura insuficiente, deserción escolar, programas académicos poco pertinentes y un déficit en la empleabilidad de los egresados. Superarlos requiere algo más que reformas aisladas: necesitamos un gran acuerdo entre gobierno, universidades públicas y privadas, empresas […]
-
La educación particular en México: una aliada del bien público
La educación superior: necesidad nacional y reto estructural En México, la educación superior es mucho más que un servicio: es una necesidad estratégica para el desarrollo del país. Sin embargo, el Estado, por sí solo, no cuenta con la infraestructura ni los recursos suficientes para atender toda la demanda. En este contexto, las universidades particulares […]
-
Manipulación digital en los procesos electorales
El fraude en los procesos electorales por la influencia de la tecnología, es una conducta que lesiona los intereses de nuestra sociedad, tomando como ejemplo para ello las elecciones en los Estados Unidos del año 2024, donde los medios digitales jugaron un papel importante para Donald Trump, toda vez que mediante una investigación se llegó […]