Retos históricos que enfrenta la educación superior
En México, la educación superior enfrenta retos históricos que no podemos seguir postergando: cobertura insuficiente, deserción escolar, programas académicos poco pertinentes y un déficit en la empleabilidad de los egresados. Superarlos requiere algo más que reformas aisladas: necesitamos un gran acuerdo entre gobierno, universidades públicas y privadas, empresas y sociedad civil.
Universidades particulares como aliados estratégicos
Las universidades particulares han demostrado su efectividad en la formación de ciertas áreas del conocimiento, especialmente en carreras ‘tradicionales’, y pueden ser una vía eficiente para ampliar cobertura. Un modelo tripartita de becas —33% aportado por el Estado, 33% por la universidad y 33% por el alumno— permitiría al Estado canalizar recursos de manera más inteligente, garantizando acceso a la educación superior a quienes no logran ingresar a instituciones públicas.
Costos y eficiencia: el caso UNAM
El ejemplo es claro: el presupuesto 2025 de la UNAM, de 58 085 millones de pesos, para 373 682 estudiantes, representa un costo promedio de 155 500 pesos por alumno al año. Un esquema mixto de becas podría ofrecer esa misma formación en instituciones particulares a un costo igual o menor, liberando recursos para que las universidades públicas se concentren en innovación, investigación y programas estratégicos.
Lecciones internacionales: el caso de India
Lecciones de otros países: India ofrece un caso inspirador. Más del 55% de sus estudiantes universitarios están en instituciones privadas. Este modelo ha permitido una expansión masiva del sistema y la formación de cerca de un millón de ingenieros cada año, fortaleciendo su liderazgo global en tecnología y transformación digital.
La visión de la Universidad Loyola de América
La visión Loyola: en la Universidad Loyola de América, esta visión se refleja en nuestro programa de becas —que llega a cubrir hasta el 100% en casos de necesidad extrema—, en prácticas profesionales con alto impacto social y en la colaboración con otras instituciones para fortalecer programas académicos pertinentes. Creemos en un modelo donde el talento y el compromiso social sean el verdadero requisito de ingreso.
Conclusión: colaboración y corresponsabilidad
El futuro de la educación superior en México pasa por la colaboración y la corresponsabilidad. No se trata de competir entre lo público y lo privado, sino de unir fuerzas para garantizar que cada joven que quiera estudiar, pueda hacerlo, y que su formación esté alineada con las necesidades reales del país.
Autor: Lic. Carlos Hernández Adán, Rector de la Universidad Loyola de América.

Más snaks
-
La paradoja educativa y laboral en Morelos
Retos demográficos y baja cobertura en educación superior En Morelos vivimos una paradoja preocupante: la tasa de fertilidad del país, situada en 1.99 hijos por mujer (estimado para 2025), muestra una tendencia que reducirá pronto nuestra población económicamente activa. Aun así, la cobertura en educación superior sigue siendo baja, especialmente al compararla con los niveles […]
-
La educación particular en México: una aliada del bien público
La educación superior: necesidad nacional y reto estructural En México, la educación superior es mucho más que un servicio: es una necesidad estratégica para el desarrollo del país. Sin embargo, el Estado, por sí solo, no cuenta con la infraestructura ni los recursos suficientes para atender toda la demanda. En este contexto, las universidades particulares […]
-
Manipulación digital en los procesos electorales
El fraude en los procesos electorales por la influencia de la tecnología, es una conducta que lesiona los intereses de nuestra sociedad, tomando como ejemplo para ello las elecciones en los Estados Unidos del año 2024, donde los medios digitales jugaron un papel importante para Donald Trump, toda vez que mediante una investigación se llegó […]