En el mundo empresarial actual, la competencia es feroz y las empresas buscan constantemente estrategias para destacar y alcanzar el éxito. Dos enfoques estratégicos ampliamente reconocidos son las estrategias del océano azul y del océano rojo.
¿Qué son las estrategias del océano azul y del océano rojo?
El concepto de estrategias del océano azul y del océano rojo fue introducido por W. Chan Kim y Renée Mauborgne en su libro “La estrategia del océano azul”. Estos autores utilizan la metáfora del océano para describir el panorama competitivo en el que se desenvuelven las empresas.
- Océano rojo: Representa los mercados existentes, donde las empresas compiten por una cuota de mercado en un espacio conocido. En este océano, las reglas del juego están definidas y las empresas se enfrentan a una competencia feroz, a menudo recurriendo a la reducción de precios y a la diferenciación incremental para ganar clientes.
- Océano azul: Representa los mercados no explorados, donde las empresas crean nuevos espacios de mercado y generan nuevas demandas. En este océano, la competencia es irrelevante, ya que las empresas no se enfrentan a rivales directos. Las empresas que navegan en el océano azul se centran en la innovación en valor, ofreciendo propuestas que crean nuevos mercados y satisfacen necesidades no atendidas.
Diferencias clave entre las estrategias del océano azul y del océano rojo

Estrategia del océano azul: creando nuevos espacios de mercado
La estrategia del océano azul se basa en la creación de nuevos espacios de mercado, donde la competencia es irrelevante. Para ello, las empresas deben desafiar las convenciones y las reglas del juego establecidas en los mercados existentes.
Principios de la estrategia del océano azul:
- Reconstruir las fronteras del mercado: Identificar nuevas oportunidades de mercado desafiando las suposiciones tradicionales.
- Centrarse en el panorama general, no en las cifras: Visualizar el mercado en su conjunto y no solo en los detalles.
- Ir más allá de la demanda existente: Crear nueva demanda atendiendo a necesidades no satisfechas.
- Asegurar la viabilidad comercial del océano azul: Desarrollar un modelo de negocio sólido que garantice la rentabilidad.
Herramientas para la estrategia del océano azul:
- El lienzo estratégico: Herramienta visual para analizar la propuesta de valor de la empresa y compararla con la competencia.
- Las cuatro acciones: Eliminar, reducir, aumentar, crear. Se trata de cuatro preguntas que ayudan a las empresas a replantear su propuesta de valor y a crear nuevas curvas de valor.
- Los seis caminos: Explorar industrias alternativas, explorar grupos estratégicos dentro de la industria, explorar la cadena de compradores, explorar ofertas complementarias de productos y servicios, explorar el atractivo funcional o emocional para los compradores, explorar la dimensión del tiempo.
Ejemplos de empresas que han implementado la estrategia del océano azul:
- Cirque du Soleil: Reinventó el circo tradicional, eliminando los animales y añadiendo elementos teatrales y artísticos.
- Nintendo Wii: Creó una nueva forma de jugar videojuegos, accesible a un público más amplio.
- Yellow Tail: Revolucionó el mercado del vino, ofreciendo un producto fácil de beber y accesible.
Ejemplos en México:
- Kidzania: Creó un nuevo concepto de entretenimiento educativo para niños.
- Cinemex Platino: Ofreció una experiencia de cine premium, con salas VIP y servicio personalizado.
Estrategia del océano rojo: compitiendo en mercados existentes
La estrategia del océano rojo se basa en la competencia en mercados existentes, donde las empresas buscan diferenciarse de la competencia y ganar cuota de mercado.
Características de la estrategia del océano rojo:
- Competencia intensa: Las empresas se enfrentan a una gran cantidad de rivales.
- Diferenciación incremental: Las empresas buscan diferenciarse de la competencia a través de pequeñas mejoras en sus productos o servicios.
- Reducción de precios: Las empresas compiten en precio para atraer a los clientes.
Ejemplos de empresas que compiten en océanos rojos:
- Aerolíneas de bajo coste: Compiten en precio y eficiencia para ofrecer vuelos a precios accesibles.
- Cadenas de supermercados: Compiten en precio, variedad y ubicación para atraer a los consumidores.
- Bancos: Compiten en productos financieros, tasas de interés y servicio al cliente.
Ejemplos en México:
- Telcel, Movistar y AT&T: Compiten en el mercado de la telefonía móvil.
- Bimbo y Marinela: Compiten en el mercado de la panificación.
- BBVA Bancomer, Santander y Citibanamex: Compiten en el mercado bancario.
¿Qué estrategia es mejor?
No existe una estrategia mejor que la otra. La elección de la estrategia dependerá de las circunstancias de cada empresa, sus recursos, sus capacidades y sus objetivos.
- La estrategia del océano azul es adecuada para empresas que buscan crear nuevos mercados y generar nuevas demandas. Requiere un alto grado de innovación y creatividad.
- La estrategia del océano rojo es adecuada para empresas que compiten en mercados existentes y buscan diferenciarse de la competencia. Requiere un enfoque en la eficiencia y la reducción de costes.
Conclusión
Las estrategias del océano azul y del océano rojo son dos enfoques estratégicos que pueden ayudar a las empresas a alcanzar el éxito. La elección de la estrategia dependerá de las circunstancias de cada empresa. Es importante que las empresas analicen su situación y elijan la estrategia que mejor se adapte a sus necesidades.
Visita otros Snaks ULDA

Transformación digital en la educación superior
La transformación digital ha impactado significativamente a la educación superior en los últimos años, revolucionando la manera en que las universidades gestionan sus procesos, imparten conocimientos y preparan a los estudiantes para el futuro. La digitalización ha cambiado la dinámica del aprendizaje, ofreciendo nuevas herramientas, plataformas y metodologías que facilitan el acceso a la educación […]

Educación en derechos humanos para la ciudadanía activa
La educación en derechos humanos es un pilar fundamental para la construcción de sociedades democráticas, justas e inclusivas. En un mundo donde la equidad, la justicia y la paz enfrentan desafíos constantes, enseñar y fomentar el respeto por los derechos humanos es clave para desarrollar ciudadanos comprometidos con el bienestar colectivo. México, como país con […]

Sostenibilidad en México y Energías Renovables
México, con su rica diversidad geográfica y cultural, enfrenta desafíos ambientales significativos que requieren una transición hacia prácticas sostenibles y el uso de energías renovables. La sostenibilidad se ha convertido en un pilar fundamental para el desarrollo económico y social del país, buscando equilibrar el crecimiento con la preservación del medio ambiente. Este artículo explora […]