Por: Lic. Eduardo Neyra Saiz, Consultor Nacional e Internacional en Proyectos de Turismo de Naturaleza y Ecoturismo.

Universidad Loyola de América (ULDA) Cuernavaca, Morelos, México.

Email: eduardo.neyra@universidadloyola.edu.mx  / edu_ney@yahoo.com

Como ya es costumbre en esta serie de artículos que pongo a disposición de las personas motivadas por el tema, también iniciamos este enviándole un afectuoso saludo a los que dediquen tiempo a su lectura. Gracias.

En esta tercera entrega me interesa complementar lo expuesto en el segundo artículo, el anterior, y así dar continuidad al tema de las actividades en las tres modalidades de Turismo de Naturaleza analizadas: Ecoturismo, Turismo de Aventura y Turismo Rural.

Para ello nos proponemos poner la mayoría de los ejemplos de actividades de cada una de estas modalidades, también acompañadas de fotos para ejemplificarlas y así poder apreciar las características fundamentales de cada una.

Para definir cuáles son las actividades que más se adaptan al entorno del área destinada a un proyecto de Turismo de Naturaleza, se debe realizar el inventario y la clasificación de los atractivos naturales y culturales que existen en los terrenos de la comunidad local interesada en el desarrollo del proyecto, o en el terreno que el emprendedor o la iniciativa privada destine a desarrollar un proyecto turístico de este tipo, pues debemos tener en cuenta que los proyectos en estas modalidades turísticas pueden ser desarrollados tanto por comunidades locales como por emprendedores privados que inviertan en ellos, por lo general siempre llegando a un acuerdo de estos últimos con las comunidades en caso de que sean estas los propietarios del terreno.

En nuestro trabajo siguiente, el número 4, trataremos específicamente lo referido al inventario y la clasificación de los atractivos.

El cumplimiento de los permisos y requisitos establecidos por las autoridades, así como de los acuerdos alcanzados con las comunidades son el elemento primario e imprescindible, en caso de que un desarrollador privado se motive a realizar un proyecto de este tipo.

Claro está que también existe la posibilidad de que un miembro de la Iniciativa Privada considere realizar un proyecto de Turismo de Naturaleza en un terreno o área de su propiedad y es él quien tomaría todas las decisiones, aunque tampoco está exento de cumplir con los requisitos y compromisos que establezcan las autoridades pertinentes al respecto.

A continuación, se exponen los diferentes tipos de actividades en cada una de las modalidades que son:

1- Observación y comprensión de los ecosistemas de la región.  

2- Observación y apreciación de la flora y fauna silvestres.

3- Observación y apreciación de diversos fenómenos y atractivos especiales de la naturaleza.

4- Paseos a caballo

5- Safari y cursos fotográficos.

6- Senderismo interpretativo.

7- Observación y comprensión de fósiles.

8- Observación astronómica (sobre todo de noche).

9- Pintura de temas naturales y paisajísticos

10- Recorridos de carácter cultural, incluyendo aspectos de arqueología prehispánica, arte y arquitectura coloniales, conocimiento de tradiciones locales, visitas a haciendas y pueblos pintorescos, etc.

11- Participación en programas de rescate de flora y fauna, de restauración y recuperación ecológicas y de investigación biológica.

12- Observación de Aves. Como una especial actividad ecoturística.

Como ya hemos planteado en el escrito anterior en el Turismo de Aventura, el turista puede encontrar y satisfacer su búsqueda por mejorar su condición física, reducir la tensión y por lo tanto mejorar su estado emocional y físico, así como vivir la experiencia de “logro” al superar un reto impuesto por la naturaleza, en donde la experiencia es sólo entre la naturaleza y el turista, por lo tanto quedan excluidas las competencias deportivas  o denominadas actividades “extremas”, en donde el reto es contra el tiempo o contra el hombre mismo.

Entre sus actividades podemos mencionar, entre otras, las siguientes:

  1. Ciclismo de montaña.
  2. Rapel.
  3. Tirolesas.
  4. Espeleísmo.
  5. Kayaquismo.
  6. Rafting. (descenso en rápidos en ríos)
  7. Escalada.
  8. Trekking. (caminatas exigentes y prolongadas).
  1. Talleres artesanales.
  2. Etnoturismo.
  3. Vivencias místicas.
  4. Fotografía rural.
  5. Talleres gastronómicos.
  6. Preparación y uso de medicina tradicional.
  7. Ecoarqueología.
  8. Participación en actividades agrícolas y comunitarias.

Varias de las fotos presentadas en este documento fueron tomadas en diferentes proyectos realizados por el Arq. Héctor Ceballos Lazcuráin y el autor, pues ambos formamos parte del equipo de trabajo del Programa Internacional de Consultoría en Ecoturismo (PICE).

Cómo manejar el estrés académico y cuidar tu bienestar
Snaks

Cómo manejar el estrés académico y cuidar tu bienestar

El estrés académico es una respuesta natural del cuerpo y la mente ante las exigencias de la vida universitaria: exámenes, trabajos, exposiciones, plazos ajustados y decisiones importantes sobre el futuro. Aunque puede ser un motivador positivo en algunos casos, cuando se vuelve constante y excesivo puede afectar seriamente la salud mental, el rendimiento académico y […]

Soft skills más buscadas por empleadores
Snaks

Soft skills más buscadas por empleadores

En un mundo laboral en constante evolución, dominar las habilidades blandas o soft skills se ha convertido en un factor decisivo para destacar como profesional. Las empresas de todo el mundo reconocen cada vez más que el éxito no depende únicamente de los conocimientos técnicos, sino de la capacidad para colaborar, adaptarse, comunicar y pensar […]

Estrategias para trabajar y estudiar al mismo tiempo
Educación | Snaks

Estrategias para trabajar y estudiar al mismo tiempo

En el mundo actual, muchas personas se enfrentan al desafío de trabajar y estudiar al mismo tiempo. Esta situación, aunque exigente, también representa una oportunidad para el desarrollo profesional y personal. En México y en América Latina, el número de personas que combinan trabajo y estudios ha aumentado considerablemente debido a factores económicos, la búsqueda […]